domingo, 27 de febrero de 2011

Ejemplos de fichas:

Bibliográfica

CASTELLES, Manuel.
La era de la información. Volumen 1. 4ª ed. México, Ed. Siglo XXI, 2002, 450 págs.


Fílmica:

El violín. Director, Francisco Vargas. Actores, Ángel Tavira, Rigoberto Gama, Silverio Palacios, Gerardo Taracena. México. Productores Cámara Carnal Films, FIDECINE, CCC. Blanco y Negro. 2006. Duración, 90 minutos. Distribución Canana.

Teatral:

Compañía Titular de Teatro del IPN. Clotilde en su casa de Jorgte Ibarguengoitia. Dir. Lola Bravo. Auditorio "A" Unidad Cultural Zacatenco. IPN. Febrero 14 de 1981. 20;00 hrs.



Dancística:


Comapañía Nacional de Danza. El lago de los cisnes de Peter I. Chaikowsky. Dir.Sylvie Renaud. Isleta del Bosque de Chapultepec. 1a sección del Bosque de Chapultepec. 26 de marzo del 2010.

MAR ADENTRO‏



1. Explica por qué el nombre de la película. ¿Qué relación tiene con la historia?

2.¿Cómo está estructurado el guión? ¿Cuál es el conflicto matriz y dónde se encuentra el punto climático?

3. ¿Cuáles son las principales características físicas y de personalidad (psicológicas y de temperamento) de los protagonistas?

4. ¿Cuál es la importancia de los diálogos? ¿Cuáles son algunos de los aspectos más significativos de los mismos?

5. ¿Qué importancia tiene la música, fotografía y locaciones dentro de la cinta?

6. ¿Qué características de la comunicación intrapersonal e interpersonal se pueden reconocer en la película?

7. ¿Coincides o no con la decisión adoptada por el protagonista?

8. ¿Qué papel juegan en la película los aspectos religiosos, morales, éticos, jurídicos, e incluso filosóficos respecto a la eutanasia?

Mínimo de tres cuartillas en Times New Roman 14 a 1.5 de espacio.

jueves, 24 de febrero de 2011

TALLER COREOGRÁFICO DE LA UNAM

T E M P O R A D A 8 5

VIERNES 25 FEBRERO

FUNCIÓN: 12:30 HORAS

TEATRO ARQ. CARLOS LAZO

PROGRAMA:

NO ME DETENGAS, QUEEN

DANZAS SACRA Y PROFANA, DEBUSSY

MADERO, UNA NOCHE DESOLADA, LECUONA

DANZAS DE RACHMANINOV, RACHMANINOV

CUARTETO RASUMOFSKY 1, BEETHOVEN

Síguenos en:

FACEBOOK

Twitter @tcunam

Domingo 6 de marzo, inicio de Temporada dominical en la sala Miguel Covarrubias del

Centro Cultural Universitario. Precios populares.


VIERNES/ Teatro Arq. Carlos Lazo
Insurgentes Sur 3000, C. U.
Circuito Escolar de Ciudad Universitaria,
frente al Centro Médico de la UNAM.

viernes, 11 de febrero de 2011

NARRADORES ORALES

1. ¿Qué es oralidad, cuál es su propósito y por qué se dice que es una forma de comunicación?

2. ¿Por qué se les denomina narradores orales escénicos? ¿Cuál es la vigencia en la sociedad actual?

3. ¿Qué características de la comuicación interpersonal e intergrup se pueden reconocer?

4. ¿Qué obras integran el espectáculo y cómo están estructuradas? ¿Qué mensaje quieren dar a conocer?

5. ¿Dequé elementos se valen los narradores orales para contar sus historias? ¿De qué manera interactúan con el público?

6. ¿Cuáles de los números presentados te llamaron la atención y por qué?

7. ¿Cuéles son las ventajas o desventajas que ofrece este tipo de comunicación?

8. Incluye algún otro elemento que desses comentar.

En un mínimo de tres cuartillas en Times New Roman 14 a 1.5 de espacio en el siguiente orden.

1. Sinopsis de las obras
2. Análisis (ocho puntos)
3. Opinión personal

lunes, 7 de febrero de 2011

Carmen Aristegui deja noticiero por 'transgresión al código de ética'


La periodista sale de Noticias MVS tras abordar polémica manta en el Congreso que criticaba al Presidente Felipe Calderón

CIUDAD DE MÉXICO (07/FEB/2011).- La cadena de radio MVS Radio anunció esta mañana que la periodista Carmen Aristegui dejará de conducir la primera emisión del noticiario matutino debido a una transgresión al código de ética interno.

Durante el espacio informativo, conducido a partir de hoy por Luis Cárdenas, la empresa emitió un comunicado en respuesta a los rumores que cobraron fuerza desde el pasado fin de semana donde explican que el cese se debió a que el grupo "rechaza la presentación y difusión de rumores como noticias".

En la víspera, Kirén Miret, productora del noticiero, confirmó las versiones preliminares a través de su cuenta de Twitter: "Sí, les confirmo que Carmen Aristegui sale del aire en MVS. Supongo que lo explicará cuando lo considere pertinente".

En lo que sería sú última emisión la periodista abordó a manera de debate la noticia de la colocación de una manta en el Congreso de la Unión que aludía al supuesto alcoholismo del Presidente Felipe Calderón. En el espacio de radio se difundieron audios de la sesión en la Cámara de Diputados en los que legisladores hacían señalamientos directos contra el Ejecutivo federal.

Al abordar el supuesto alcoholismo del Presidente Calderón, Aristegui habría hecho una "petición formal" a la Presidencia de la República: "Debería, dar una respuesta clara, nítida, formal, al respecto".

La polémica generado tras la emisión del viernes 4 de febrero habría ocasionado que la empresa diera por terminada la relación laboral con Aristegui que tomó efecto este lunes.

Antes de hacerse cargo de la primera emisión de MVS, en 2008 la periodista de 47 años había sido despedida de la cadena Televisa Radio el 4 de enero de 2008 después de seis años al frente del espacio informativo denominado "Hoy por hoy".

Fuente: http://www.informador.com.mx

martes, 1 de febrero de 2011

MÉXICO EN GUERRA

1. ¿Cuáles serían los principales planteamientos que menciona el autor? Desarrolla por lo menos cinco.

2. ¿Qué papel jugaron los medios masivos de comunicación en México durante la Segunda Guerra Mundial?

3. ¿Cuáles son las características económico-político-sociales de la época y de qué manera influyeron en el uso de los medios?

4. ¿Cómo se puede apreciar el empleo de los medios como vehículos de propaganda ?

5. ¿Qué papel jugaron los líderes de opinión en la propagación y manipulación de posturas ideológicas de los países en conflicto?

6. ¿Cuáles fueron las técnicas que utilizaron los medios de comunicación para cambiar la manera de pensar, hablar u opinar, así como los hábitos de costumbre? ¿Cuáles son algunos de estos cambios?

7. ¿Por qué se dice que los medios tuvieron un uso bélico?