martes, 5 de abril de 2011

PODER DEL RATING‏

1. ¿A que se refiere Jenaro Villamil cuando habla del Rating? ¿Cuáles son algunas de sus características y qué riesgos conlleva? ¿Por qué se dice que la política se rige por las reglas del espectáculo en la actualidad?

2. Con base en los conceptos de masa, público y audiencia, explica, con ejemplos, ¿qué significa paleo televisión y neo televisión?

3.- ¿Qué clase de Medios de Comunicación Masiva (MCM) se consiguen cuando la oferta informativa se centra en la imagen antes que en el contenido? ¿Cuáles fueron las características que identificaron a las elecciones del 2000? (spot políticos, tele debates, sondeos y encuestas de opinión? Anota sus características con base a lo estudiado a lo largo de la carrera y con algunos filmes que aborden el tema de los medios (por ejemplo, Escándalo en la Casa Blanca, El Show de Truman, El cuarto poder, etcétera).


4. ¿En qué consistió la llamada guerra de las televisoras y cómo beneficiaron o afectaron al telespectador? ¿Cómo se puede recuperar la libertad frente a la pantalla? ¿Qué relación existe con la democracia?


5.- Explica y comenta los tres grandes puntos que menciona Villamil como el primer paso para lograr que los medios se democraticen.


6 ¿Qué es el mesianismo telegénico y explica con tus palabras cuál es la diferencia de un gobierno así con respecto a un régimen de tipo democrático?


7. De acuerdo a El poder del rating, ¿cuáles son las perspectivas y retos de la televisión mexicana con la llegada del nuevo siglo y las elecciones del 2000?


8 Con base al análisis que realiza Jenaro Villamil ¿Qué diferencias encuentras entre el panorama político-electoral del 2000 y el que se presentó durante las pasadas elecciones del 2006, así como el tratamiento que le dieron los medios de comunicación en cada uno de los casos?

En este orden:

a) Ficha bibliográfica con los datos solicitados anteriormente.

b) Datos del autor (5 renglones).

c) Sinopsis del libro (5 renglones) publicada en un medio de comunicación.

d) Sinopsis propia (5 renglones).

e) Análisis (los OCHO puntos).

f) Opinión personal de la lectura.


En un mínimo de cuatro cuartillas de análisis (sin contar los puntos a, b, c, d y f) de 27 a 28 renglones, Times New Roman 14 puntos con espacio de 1.5.


NOTA: Evitar fusilarse del libro, de Interneto o entre ustedes. Pueden utilizar citas textuales.

lunes, 4 de abril de 2011

Renuncia el director de Canal 11*


El cineasta Fernando Sariñana Márquez, quien hasta la fecha se desempañaba como director general de Canal Once, presentó su renuncia y su lugar será ocupado por Rafael Lugo, quien se encontraba al frente del área de noticias de la televisora.

En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que su titular, Alonso Lujambio, designó a Lugo Sánchez a propuesta de la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez.

Fernando Sariñana se desempeñó al frente de Canal Once durante tres años, lapso en el que uno de sus principales logros fue la ampliación de la cobertura de la señal hasta un 42% del territorio nacional.
Rafael Lugo Sánchez es licenciado en Ciencias de la Comunicación, cuenta con una amplia experiencia en diversos medios electrónicos y hasta el día de ayer se desempeñaba como director de Noticiarios y Programas Informativos de la televisora del Instituto Politécnico Nacional.

La Secretaría de Educación Pública reconoció el desempeño de Fernando Sariñana, “el cual permitió llevar a cabo la transformación y renovación de la audiencia, así como la producción de exitosos programas de diversos géneros”.

*Sábado 02 de abril de 2011 Redacción | El Universal