lunes, 16 de mayo de 2011

PODERES SALVAJES

1. ¿A qué denomina Raúl Trejo Delarbre “Poderes salvajes” y “Mediocracia”?

2. ¿Cuáles fueron las actitudes y características de los medios de comunicación masiva estadounidense durante los momentos posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001 y de marzo del 2003 en adelante durante la invasión del ejército de Estados Unidos a Irak?

3. ¿Qué medios se han erigido como fuentes de información alternativa acerc de la campaña militar de Estados Unidos en Irak? Menciona ejemplos

4. Menciona cuáles son, de acuerdo con el autor, algunos de los principales problemas que enfrentan los medios de comunicación en nuestro país? ¿Por qué razón es riesgosa la homologación de los contenidos?

5. ¿Qué diferencia existe entre medios privados, medios públicos y medios gubernamentales? ¿Qué televisión pública podría ser un contrapeso eficaz frente a ello?

6. ¿Cómo surgió el impuesto del 12.5 por ciento de tiempo de transmisión estatal y qué ocurrió con él?

7. Desarrolla tres razones de para qué sirve la ética en los medios

8. ¿Qué actitud propone Raúl Trejo con respecto a los medios, a la “ciudadanía de baja intensidad” y a la sociedad?

9. ¿Qué alternativas propone el autor para evitar que los medios se conviertan en una teledictadura?

En este orden:

a) Ficha bibliográfica con los datos solicitados anteriormente.

b) Datos del autor (5 renglones).

c) Sinopsis del libro (5 renglones) publicada en un medio de comunicación.

d) Sinopsis propia (5 renglones).

e) Análisis (los NUEVE puntos).

f) Opinión personal de la lectura.


En un mínimo de cuatro cuartillas de análisis (sin contar los puntos a, b, c, d y f) de 27 a 28 renglones, Times New Roman 14 puntos con espacio de 1.5.


NOTA: Evitar fusilarse del libro, de Interneto o entre ustedes. Pueden utilizar citas textuales.