TALLER DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
1.- ¿Qué es la Lengua de Señas?, ¿Por qué es una lengua y no mímica?
2.- ¿Por qué la lengua de señas es diferente en cada país?
3.- ¿Nos sirven los recursos kinésicos de la comunicación para expresarnos en la lengua de señas?, sí, no, por qué, argumenta tu respuesta y ejemplifica según tu experiencia en el taller.
4.- ¿Para qué se utiliza la gesticulación en el lenguaje de señas?
5.- Los emblemas y los ilustradores son elementos de la comunicación no verbal, en las personas sordas y oyentes, ¿qué diferencias identificaste en el uso de unos y otros?
6.- Al comunicarse con una persona sorda, los adaptadores, ¿pueden generar problemas de entendimiento? ¿por qué?
7.- ¿Consideras que las señales no verbales hacen más fácil de comprender los mensajes?
8.- ¿Cuál fue la actividad que más te gustó? Describe la misma, explica ¿qué elementos de la comunicación no verbal utilizaron?, ¿en qué nivel de comunicación se manejaron?, y ¿por qué fue tu favorita?
Desarrollar los OCHO PUNTOS en un MÍNIMO de TRES CUARTILLAS de 27 a 28 RENGLONNES c/u, en Time New Roman 14 con espacio de 1,5 líneas.
EL TRABAJO DEBE SER ENTREGADO EN ESTE ORDEN:
1. Sinopsis personal del taller (5 renglones)
2. Análisis (ocho puntos desarrollados)
3. Opinión personal del taller
Fecha de entrega: Viernes 18 de marzo
martes, 15 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario